jueves, 4 de noviembre de 2010

Chamame Kilometro 11

Grillitos Sinfónicos - Misionerita



La Orquesta Infantil “Grillitos Sinfónicos” se creó en el mes de septiembre del año 2003 en la ciudad de Posadas, Misiones. Este proyecto surge con la misión de brindar a los niños de la ciudad la posibilidad de aprender a ejecutar instrumentos de orquesta, desde pequeños.

Misionerita es la canción oficial de la provincia de Misiones, Argentina.
Es una galopa escrita por Lucas Braulio Areco y desde el 23 de junio de 2000 por Decreto Nº 813, firmado por el gobernador Carlos Rovira, es la "Canción Oficial de Misiones".

jueves, 21 de octubre de 2010

La galopa misionera





"La galopa misionera es duena de una escritura musical unica; de una personalidad muy rica en tonalidades. Sin puntualizar las influencias fronterizas que la sustentan ni marcar academicamente sus orígenes, siento que fluye desde las aguas profundas del Iguazu, que es roja y verde y llena de pájaros. Ella es Misiones. Ella es la galopa regional misionera, amado ritmo del Litoral fluvial argentino". Antonio Tarrago Ros.

Galopa misionera es la mejor representante de los ritmos de la Tierra Colarada, ella es la aunténtica expresión musical.
 La movilización acerca de la galopa iniciada por los Cidade y Ramón Ayala fue acompañada por Lucas B. Areco quien dio publicidad y puso en consideración de su público su obra "Misionerita" ( que más tarde fue nombrada como canción provincial) también con un distinguido ritmo de galopa.  

En 1956 surge "El Mensu" de Ramón Ayala, con su ritmo de galopa. Segun su autor y los hermanos Cidaden "nace de la necesidad de componer una canción que caracterize  al hombre misionero". Ens u contenido se visualiza y se siente la fuerza de la sangre, de la herencia misionera, unida a la voz interior que quiso fluir para expresarze con autenticidad reflejando en sìntesis el largo esfuerzo casi martirio del ser misionero, el largo battalar de su destino desde lo social , lo hitorico y lo pasajistico.
Con la aparicion de "El Mensu" muchos musicos redescubrieron  las fuentes del canto misionero. Volvieron a sus raices y produjeron composiciones musicales en que traducen a  su modo, la forma muy peculiar los sentimientos de los hijos de la Tierra Colorada. 

martes, 19 de octubre de 2010

Anahí Rolón es una de las diez jóvenes distinguidas del pais.

El día 14 de Octubre la Junior Chamber International Argentina (JCI Argentina), organización de jóvenes que promueven el civismo activo, y la Cámara Argentina de Comercio entregaron los Premios "JCI TOYP Argentina 2010" - "Los 10 Jóvenes Sobresalientes de la Argentina 2010".
La Cámara Argentina de Comercio y JCI Argentina premiaron a 10 Jóvenes  de nuestro país por su dedicación y compromiso social.
La Ceremonia de Premiación se llevó a cabo, en la sede de la Cámara Argentina de Comercio con la asistencia del Presidente de la Entidad Carlos de la Vega .

Segun su categoría los distinguidos son :
          Logros Comerciales, Económicos o Empresariales: Martín Méndez de  37 años, reside en Rosario. Lic. en Dirección de Empresas
        Asuntos políticos, legales o gubernamentales: Elisa Quartucci. Tiene 39 años, reside en Bahía Blanca, es Concejal, Docente Universitaria, Lic. en Economía y miembro del CEPRODER (Centro de Estudios para la Promoción y el Desarrollo Local y Regional).
        Liderazgo y logros académicos: Lucio Castro. Tiene 36 años, reside en Capital Federal, es Lic. en Relaciones Internacionales y Magíster en Economía.
        Logros Culturales :Anahí Rolón de 21 años, reside en Posadas. Cantante.  Ha logrado en este último año participar de los eventos más importantes de la provincia de Misiones. Su objetivo principal es difundir el folklore Misionero y litoral en su conjunto. Fue convocada como artista soporte del cantante Abel Pintos y de “Soledad Pastoruti”. Ha participado también en uno de los festivales más importantes de su provincia “Música por todos” en el cual tuvo la sorpresa de haber sido la única artista elegida para compartir escenario con Los Nocheros. Convocada por la Dirección General de Cultura de su Ciudad y junto a un plantel de jóvenes artistas desarrollan un proyecto para recuperar el interés misionero en la música de su tierra, lo que viene cumpliendo exitosamente desde el año 2007. Desde entonces Anahí se ha convertido en una referente para los jóvenes de su Provincia.
        Liderazgo Moral o Ambiental: Javier Ureta Sáenz Peña. Tiene 28 años, reside en Capital Federal, es Estudiante de Ingeniería Ambiental, Presidente Fundador de la Asociación Cascos Verdes, organización que ofrece a jóvenes con discapacidad intelectual un programa integral de inclusión social.
       Contribución a la niñez, paz mundial o derechos humanos: Martín Ferreira. Tiene 28 años, reside en Capital Federal y es Lic. en Administración. A los 21 años crea Sonrisas, una Asociación Civil formada por 40 jóvenes voluntarios vinculados a la acción social.
       Servicio Humanitario y Voluntario: Viviana Villalba. Tiene 21 años, reside en Clorinda. Con tan sólo 15 años junto a un grupo de jóvenes decidió formar el Ecoclub de su ciudad y hoy con 21 años dirige la asociación que cuenta con más de 30 voluntarios y beneficia a más de 2000 niños y jóvenes Clorindenses.
      Desarrollo Científico y Tecnológico: Paula Casati. Tiene 38 años,  reside en la ciudad de Rosario, es Lic. en Biotecnología. Doctora de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y tiene un Posdoctorado en la Universidad de Stanford.
         Superación y logros Personales: Luciano Palazesi. Tiene 23 años, reside en Rosario, es estudiante y Trabaja en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Pese a que nació con secuelas de Parálisis Cerebral, se encuentra cursando los últimos años de la carrera de Contador Público en la Universidad Católica Argentina.

       Mención Especial: Pablo Fernández. Tiene 26 años, reside en la ciudad de Mar del Plata. Es Licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual. En el 2004 sufrió una grave lesión en su columna cervical en un partido de Rugby, la cual le provocó una cuadriplejía. Seis años después se recibió de Licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual y trabaja en la Municipalidad de General Pueyrredón.

jueves, 14 de octubre de 2010

Breve historia de la música misionera


La música folklórica de Argentina tiene una historia milenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias y aunque “folklore” es la expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como tal, a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, de raíces indígenas y afro-hispano colonial.
Música litoraleña es una expresión que se utiliza para denominar un estilo de músicas, ritmos y danzas populares de raíz folklórica característicos de la región del litoral argentino, definida por los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, integrada por las tres provincias mesopotámicas y las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe. Tiene sus orígenes en la cultura guaraní prehispánica, la  música paraguaya, la música gaúcha del sur de Brasil y la música litoraleña del Uruguay. Ademas  de las características que adoptó el desarrollo musical en las misiones jesuíticas-guaraníes. Con Yapeyú y Loreto (Misiones) como centros musicales, se inventaron y rediseñaron instrumentos esenciales de la música litoraleña-paraguaya, como el arpa paraguaya y el acordeón. Entre los estilos musicales y danzas que integran la música litoraleña se encuentran el chamamé, la guarania, el purajhei o canción litoraleña-paraguaya, la polka paraguaya, la polka correntina, la polquita rural, la galopa o galopera, la chamarrita, el rasguido doble, el valseado, el chotis, la ranchera, el gualambao, la canción misionera, la kolomeica, el balerón.
Entre los instrumentos característicos de la música litorleña se destacan el acordeón y el arpa paraguaya, siendo también de gran importancia la guitarra criolla.
La música litoraleña es básicamente bilingüe, cantándose tanto en idioma español como en idioma guaraní y todos los estilos se bailan con la pareja enlazada, generalmente con coreografía libre.

Define un estilo de músicas populares que ha influido en otros y se destaca por su particular rítmica, y la amabilidad de sus melodías, muchas veces virtuosas e imitativas de los sonidos naturales. Ejemplo la melodía para arpa "Pájaro campana" o la canción "Chogüí". Entre los estilos y géneros litoraleños se destacan la guaranía, la galopa o galopera y el chamamé.
Ésta es una palabra en guaraní y significa algo hecho a la ligera, de forma desordenada. Actualmente designa a un estilo de música litoraleña muy extendido en la mesopotamia argentina, que abarca las provincias de Entre Ríos, Misiones y principalmente Corrientes, bordeada de otras como Formosa, Chaco y Santa Fe, además del Paraguay y el sur de Brasil.
Y aunque hay una primera mención al nombre en 1821, empieza a popularizarse a partir de 1930, con la primera grabación bajo el nombre genérico de chamamé del tema "Corrientes Potí" en la voz de Samuel Agayo. Hasta entonces, aseguran los lugareños, ese tipo de música se denominaba polquita correntina o enramada.
Esa época coincide con el desarrollo de un nacionalismo musical que hace que los creadores locales investiguen en el acervo propio, en lugar de adoptar estilos foráneos. Esta modalidad alcanza incluso a la música clásica, donde se produce un movimiento regionalista, ejemplos la "Rapsodia correntina" de Edgar Moreno Maciel, o la galopa "Misionerita" de Lucas Braulio Areco.
Los artistas destacados de la música litoraleña son Osvaldo Sosa Cordero, Emilio Chamorro, Ernesto Montiel, Isaco Abitbol, Cuarteto Santa Ana, Tarragó Ros, Tránsito Cocomarola, Ramona Galarza, Mario Millán Medina, Linares Cardozo, Ramón Ayala, Oscar Cardozo Ocampo, María Helena, Raúl Barboza, Antonio Tarragó Ros, Teresa Parodi, el Chango Spasiuk, Mario Bofill, Grupo Integración, Trébol de Ases, y ya mencionados Edgar Moreno Maciel y Lucas Braulio Areco.